Cesteria, morfologías y superficies aplicadas a la joyería
por Jessica Morillo, de Ansiosa Hormona
Organiza: Estudio Joya
– Viernes 18 pm a 20 pm hora argentina.
– Fecha de inicio: viernes 7 de mayo.
– Duración 3 meses, 12 clases.
– A través de Meet.
No es necesario tener conocimientos en textil ni en joyería.
La cestería es una técnica tradicional ancestral que ha persistido a través del tiempo. Tiene la potencia de ser reproducida solo por la mano humana, ninguna máquina ha logrado reproducirla.
Propuesta:
La propuesta de este taller es una invitación a entrar al universo de la cestería en diálogo con la joya y su deriva.
Abordaremos cestería/embarrilado y sus lógicas de construcción para desarrollar diferentes piezas de joyería como collares, brazaletes, anillos, teniendo en cuenta el amplio campo de producción que abraza el concepto de joyería contemporánea a través de diferentes operaciones.
Iniciamos con el aprendizaje de la lógica estructural con la que se construye la cestería y avanzamos en el módulo de morfología desarrollando un trabajo más profundo donde el foco estará puesto en la construcción de formas diversas, que salgan de las que estamos acostumbradas a ver, para desarrollar piezas con un sello identitario personal.
En el último módulo de superficies nos enfocaremos en pensar las superficies como la piel de nuestras piezas combinando puntadas invisibles y visibles, usando el color a favor del desarrollo y combinación de las propuestas.
Transversalmente a los 3 módulos trabajaremos con una propuesta conceptual para desarrollar una mini serie de piezas de joyería contemporánea.
Objetivos:
- – Adquirir la técnica de cestería/embarrilado.
- – Reconocer producciones de artesanos, diseñadores y artistas que abordan esta técnica como método de producción.
- – Reutilizar y resignificar materialidades.
- – Desarrollar una mini colección de al menos 5 piezas de joyería textil.
Programa:
MÓDULO INICIAL
Contenidos:
- – Producciones tradicionales de cestería y referencias de artesanos, artistas, diseñadores y joyeros que abordan la técnica para desarrollar sus producciones.
- – Desarrollo técnico Cestería embarrilado.
- – Cestería con puntada visible para desarrollar construcciones planas y abiertas.
- – Cestería con puntada visible e invisible para construir tridimensión compacta y abierta.
- – Desarrollo de formas orgánicas y asimétricas poniendo en común todo lo visto.
- – Reutilización de materiales (trabajaremos con los materiales del contexto propio, por ejemplo: textiles en desuso, bolsas plásticas).
MÓDULO MORFOLOGÍA
Contenidos:
- – En este módulo vamos a desarrollar nuevas operaciones para llegar a formas bi y tridimensionales y traducirlas a la lógica de la cestería.
- – Reconocer a artistas/artesanos/diseñadores/joyeros que han desarrollado piezas donde la morfología es la potencia en diálogo con la técnica de cestería.
- – Ejercicios de maquetas.
- – Despiece y traducción a la técnica de la cestería.
- – Combinación de puntadas visibles e invisibles.
MÓDULO SUPERFICIE
Contenidos:
- – En este módulo el foco estará puesto en el desarrollo de la superficie a través de la combinación de las puntadas, los diseños que se pueden realizar y el uso del color para construir la superficie como pieles textiles de cada joya.
- – Ejercicios de color.
- – Traducciones a la cestería.
- – Combinación de puntadas visibles e invisibles.
Materiales y herramientas:
- – Aguja con punta para bordar lana (es una aguja gruesa) y tijera, pinceles.
- – Hilos y/o lanas
- – Lápices de colores
- – Pinturas
- – Cartones
- – Cinta adhesiva.
- – Materiales reutilizables: textiles (ropa en desuso) bolsas plásticas (pueden ser las del supermercado o envases de plásticos).
Al finalizar el curso se entregará a cada alumno el certificado correspondiente.