«una sociedad en acto de memoria tiende a no repetir la pulsión de muerte genocida.»*
*Convocatoria al Coloquio internacional – Golpe de Estado en Argentina (24/03/1976) y Guerra de Malvinas (1982) : lenguajes de la memoria, trauma y giros de la historia. Rennes 2, 24-25/03/2015)
Este 24 de marzo se cumplen 49 años del último y más cruel golpe de Estado que sufrimos en Argentina. Como si no hubiéramos aprendido nada en medio siglo, como si la democracia se alcanzara con sólo llenar urnas burocráticamente, el gobierno usa las fuerzas del estado para golpear ancianos, apresar ciudadanos que ejercen sus derechos, asesinar impunemente. Mientras, niega la memoria, ningunea la verdad, somete la justicia. Barre de un plumazo derechos conquistados, al tiempo que desentierra discusiones completamente saldadas cuyas conclusiones ya estaban integradas al sentido común de nuestros pueblos, como los crímenes de lesa humanidad o las conquistas de la lucha feminista.
Aquello que la crueldad defiende, no cambió. Aquello que ataca ferozmente, tampoco. Lxs unxs y lxs otrxs seguimos siendo lxs mismxs.
La memoria debería liberarnos de repetir la historia. Ejercer la memoria y transmitirla es deber, es obligación para con nuestrxs hijxs, para que la distracción no los haga padecer, ni los confundan las voces dominantes o los espejos de colores.
Lxs artistas, lxs gestores culturales, lxs artivistas, incorporamos a este deber poesía, humor, potencia visual. Intervenimos para que la memoria esté representada y se sostenga no sólo desde el relato, que es tan necesario, sino también desde distintos lugares a lxs que somos sensibles las personas, los grupos humanos, los pueblos.
Cuando se cumplieron 40 años del golpe, desde Joyeros Argentinos hicimos la exposición «40 años – Arte, memoria y futuro». Siete años después, «Un camino infinito» celebró 40 años de democracia. En ambos casos, nos convocó la necesidad de seguir contribuyendo al relato necesario desde nuestro lenguaje, sensibilidad y compromiso.
Este nuevo 24 es más doloroso que la mayoría de los que hemos pasado en democracia.
Nos toca decidir cómo serán los próximos. Y qué vamos a hacer para lograrlo.
Mientras tanto, compartimos con ustedes el registro de las dos exposiciones que mencionadas.